Descartes y el escepticismo

¿Es Descartes un escéptico? Para ello primero tendremos que definir y saber que es el escepticismo. El escepticismo es la corriente filosófica, iniciada por Pirrón de Elis durante la época helenística, en la que se afirma la necesidad de suspender el juicio allí donde los demás filósofos encuentren respuestas a las cuestiones, utilizando el método que consiste en establecer oposiciones de todas las maneras posibles para conseguir, dada la igual fuerza de las diversas argumentaciones, esa suspensión del juicio y después alcanzar la ataraxia, es decir, la tranquilidad del alma; esta corriente defiende que el hombre es incapaz de alcanzar alguna certeza. El escepticismo dudaba de la capacidad del ser humano para encontrar la verdad y no creía en el conocimiento científico.


Tras conocer la definición de lo que entendemos por escepticismo, es fácil contestar esta pregunta, y es que si en el escepticismo se pretende suspender todo juicio, ¿Cómo va a ser Descartes defensor de esta corriente, si él mismo defiende la existencia de la verdad? Descartes rechaza por tanto el escepticismo, y confía en la existencia del conocimiento científico, pero demos un paso atrás, y es que para que esto ocurriese René necesitaba saber primero aquello a lo que se le consideraba conocimiento y aquello a lo que no, y ahora es cuando viene la verdadera relación entre Descartes y el escepticismo, ya que para averiguar que era y que no conocimiento Descartes utiliza un elemento escepticista  “la duda”. La duda metódica le ayuda a conocer aquellas proposiciones que son verdaderas y aquellas contingentes, aceptando aquellas que son totalmente verdaderas y donde no cabe posibilidad de duda. Descartes en contraposición a los escépticos piensa que mediante la razón humana se llega al conocimiento.


Para concluir a Descartes el escepticismo le sirvió para  establecer aquel conocimiento que sea verdadero ya que con el proceso de duda se puede rechazar todo aquel del que se pueda dudar y llegar así a la verdad de las cosas.

Candela Martínez y Inma Marí

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LA DISPUTA HARVEY/DESCARTES SOBRE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

En el siglo XVII aún se mantenían creencias de las antiguas enseñanzas aristotélicas en lo que al campo de la fisiología se refiere. La teoría formulada por Galeno consideraba el movimiento de la sangre no circular, sino de ida y vuelta dentro del sistema venoso, y permaneció hasta la llegada del médico inglés William Harvey que, con la sola ayuda de la lógica y de sus observaciones experimentales, consiguió rechazarla y formular otra teoría con la que revolucionó esta rama de la medicina.



El modelo de circulación sanguínea de Harvey (publicado en su obra De Motu Cordis) rechaza la posibilidad de que haya aire en los vasos sanguíneos y demuestra que la sangre se expulsa de los ventrículos durante la contracción cardiaca (sístole) y retorna a las aurículas en la distensión (diástole). Así pues, la circulación pulmonar sigue el sentido ventrículo derecho->pulmones ->aurícula izquierda->ventrículo izquierdo. Por tanto, el pulso arterial se debe a que las arterias se llenan de sangre. Con el paso del tiempo, este modelo de circulación de la sangre se irá perfeccionando con la intervención de otros filósofos.























Descartes fue uno de los pocos contemporáneos de Harvey que aceptó este descubrimiento del movimiento circular de la sangre, pues esta era una teoría mecanicista que congeniaba con su propia visión del ser humano como una máquina. Sin embargo, no hizo lo mismo frente a la idea de la contracción autónoma del corazón, pues de acuerdo a antiguas tradiciones fisiológicas, pensó que la máquina humana funcionaba por el calor generado desde el corazón, que funcionaba de manera parecida a un horno, es decir, calentaba la sangre hasta que esta se hacía gaseosa y la pasaba a los pulmones, donde se volvía a condensar y se enfriaba. Además, Descartes opinaba que los ventrículos se expanden, no se contraen, porque se activan con la llegada de pequeñas cantidades de sangre que se evaporarían bruscamente debido al calor del corazón. Así pues, Descartes concibió una máquina cardiovascular que cumplía el recorrido de Harvey y con la que, a la vez, denunciaba la debilidad de su teoría, puesto que el inglés no había hecho una completa reducción mecánica del movimiento sanguíneo.



Para concluir, es necesario decir que Harvey fue uno de los fundadores de la Fisiología Moderna y que, son precisamente discusiones como estas, en las que diversos científicos y filósofos buscan explicaciones a los fenómenos de la naturaleza, las que han hecho posible que la ciencia haya ido avanzando con el paso de los años has convertirse en una materia indispensable actualmente en ámbitos diversos como, por ejemple, la medicina, la física y la sociología.










Marta Bort, Borja Sanz. 
2º BACH. B

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ACTUALIZACIÓN: El Mito de la Caverna de Platón en el cine

Platón fue un filósofo griego nacido en el siglo V a. C que en su obra “La república” intentó explicar mediante el mito de la caverna la educación. Esta alegoría pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la humanidad en relación al conocimiento de la verdad y a la ignorancia.
Este mito que a Platón le sirve para ejemplificar la distinción entre el mundo sensible y mundo inteligible, y la distinción entre opinión y conocimiento científico ha inspirado a muchos directores de cine para sus películas, por ejemplo, a Woody Allen como vimos en la película "La rosa púrpura del Cairo".
La primera coincidencia entre ambos es el contexto en el que se ambientan: Platón vivió en una época de inestabilidades políticas con varias crisis por culpa de los regímenes tiránicos y de la democracia ateniense, al igual que la película, ambientada en la gran depresión de los años 30 del siglo pasado.
Según el mito escrito por Platón, el prisionero ignorante y sin conocimiento del mundo real escapa del fondo de la caverna para salir a la luz y conocer la idea del bien, pero al principio su vista está cegada por el paso repentino de la sombra a la luz, al igual que en la película, Tom Baxter escapa de la pantalla sin conocimiento alguno de aquellas cosas que no ha podido ver en su representación, y Cecilia va guiándole en su camino para conocer las cosas del mundo real, en el mito esta es la parte de la liberación del prisionero.
En cierto modo podemos relacionar la existencia de dos personajes iguales, Tom Baxter i el actor que lo encarna como el dualismo ontológico de Platón.

Marta Bort, Candela González, Borja Sanz
2º Bachillerato B

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ACTUALIZACIÓN: Relación entre los sofistas y Platón.

Podemos relacionar a Platón con los sofistas en varios aspectos, pero podemos encontrar entre ellos más diferencias.
Estos eran pensadores e intelectuales y ambos vivieron en una época de declive político, en la que ni la oligarquía, ni la democracia eran capaces de gobernar la ciudad con justicia. Los sofistas fueron unos maestros de políticos, al igual que platón la diferencia para entender a ambos es que los sofistas enseñaban por dinero a los futuros gobernantes, por eso fueron los primeros maestros estrictamente hablando, según estos el gobernante debía persuadir a las masas mediante la habladuría y la palabra, cosa contraria decía platón, según este el gobernante tiene que ser filósofo y por lo tanto tener una educación desde bien pequeño. Ahora veamos las diferencias más concretamente. Los sofistas tenían cuatro teorías, el relativismo, según estos no existen verdades absolutas, y que toda verdad es siempre relativa, no hay diferencia entre la verdad y lo que parece, por lo tanto para ellos las opiniones son verdades, sin embargo para Platón una verdad es siempre absoluta, no es contingente y las opiniones no tienen por qué ser verdades. La segunda es el escepticismo, donde según los sofistas conocer la verdad es imposible por lo que el lenguaje solo sirve para persuadir y convencer en la asamblea, mientras que para Platón el lenguaje se utiliza para educar al futuro gobernante. El convencionalismo fue otra de las teorías sofistas, donde según ellos las instituciones políticas, las reyes la moral, son decisiones tomadas en un momento determinado, y dependiendo del lugar, la época y cultura, habrá unas leyes u otras. Por el contrario para platón las verdades son absolutas, universales e inmutables. La última teoría y principal teoría sofista fue el empirismo político en la que según estos es considerado bueno y justo aquello que la mayoría toma por bueno y justo sin pararse a considerar si es lo verdaderamente bueno y justo, como en los anteriores casis Platón dice lo contrario, según el no porque la mayoría crea que algo es bueno y justo realmente ha de ser bueno y justo, por ejemplo alguien puede creer bueno algo que le beneficie, aunque esto realmente no beneficie a otros.
Por lo tanto podemos entender la filosofía platónica como un antagónico a la política y filosofía sofista ya que platón intento encontrar respuestas razonables para la manera de entender la educación y sus fines.

Marta Bort, Candela González, Borja Sanz
2º BACH. B

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

REDACCIÓN PAU. ¿Son necesarias la matemáticas para ser gobernante?


Marta Bort, Candela González, Borja Sanz
2º BACH. B

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ACTUALITZACIÓN: Relación entre Platón y la política actual

ESTA ENTRADA ES LA CORRECCIÓN DE: RELACIÓN ENTRE LOS SOFISTAS Y LA ACTUAL DEMOCRACIA (ACTUALIZACIÓN: relación de entre los sofistas y la actual democracia)

Platón fue un filósofo de Atenas que vivió un periodo el cual estuvo marcado por la guerra entre Atenas y Esparta, y por una época de inestabilidad política de enfrentamientos y luchas por el poder entre el bando democrático y el bando oligárquico. Platón no influyó ni directa ni indirectamente en la política de la época ya que llegó al convencimiento de que ninguno de los dos bandos eran capaces de gobernar la ciudad con justicia, por lo que renunció definitivamente a implicarse en la política de su ciudad. Fue entonces cuando intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos de su tiempo, con la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia, política del filósofo gobernante. Si lo comparamos con la actualidad podemos destacar respecto a las leyes que Platón juzga como corrompidas y excesivas podemos encontrar en el actual sistema político una abusiva utilización de las leyes; el gobierno recurre a la ley para solucionar la gran mayoría de los problemas sociales, como por ejemplo la violencia de género, la ley del aborto, la ley penal del menor(cada vez que se encuentran con un delito grave entre menores y tienen un gran impacto mediático, recurren a dos soluciones: rebajar la edad penal del menor o extender las penas). Por otro lado podemos hablar de leyes corrompidas como por ejemplo el Plan Bolonia, o el sistema educativo que cambia con los cambios del partido político gobernante.
En segundo lugar, Platón recurre a los filósofos para gobernar el Estado, este modelo no identifica con los actuales cargos políticos importantes: ministros, senadores, diputados, el presidente, etc. Actualmente entre ellos no hay ningún filósofo, son abogados, licenciados en ciencias políticas, economistas, etc.; nada relacionado con la filosofía.


MARTA BORT, CANDELA GONZÁLEZ, BORJA SANZ.
2º BACH. B 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

I hem canviat...

Per varis motius, sobretot la dificultat de organitzar-nos els 6 que abans componiem aquest grup, hem decidit dividir-nos, per tant ara aquest bloc l'administrarem Candela, Marta i Borja.
Com va dir el nostre amic Heraclit "tot flueix i res es manté"

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

| 3 comentaris |

Descartes y el escepticismo

¿Es Descartes un escéptico? Para ello primero tendremos que definir y saber que es el escepticismo. El escepticismo es la corriente filosófica, iniciada por Pirrón de Elis durante la época helenística, en la que se afirma la necesidad de suspender el juicio allí donde los demás filósofos encuentren respuestas a las cuestiones, utilizando el método que consiste en establecer oposiciones de todas las maneras posibles para conseguir, dada la igual fuerza de las diversas argumentaciones, esa suspensión del juicio y después alcanzar la ataraxia, es decir, la tranquilidad del alma; esta corriente defiende que el hombre es incapaz de alcanzar alguna certeza. El escepticismo dudaba de la capacidad del ser humano para encontrar la verdad y no creía en el conocimiento científico.


Tras conocer la definición de lo que entendemos por escepticismo, es fácil contestar esta pregunta, y es que si en el escepticismo se pretende suspender todo juicio, ¿Cómo va a ser Descartes defensor de esta corriente, si él mismo defiende la existencia de la verdad? Descartes rechaza por tanto el escepticismo, y confía en la existencia del conocimiento científico, pero demos un paso atrás, y es que para que esto ocurriese René necesitaba saber primero aquello a lo que se le consideraba conocimiento y aquello a lo que no, y ahora es cuando viene la verdadera relación entre Descartes y el escepticismo, ya que para averiguar que era y que no conocimiento Descartes utiliza un elemento escepticista  “la duda”. La duda metódica le ayuda a conocer aquellas proposiciones que son verdaderas y aquellas contingentes, aceptando aquellas que son totalmente verdaderas y donde no cabe posibilidad de duda. Descartes en contraposición a los escépticos piensa que mediante la razón humana se llega al conocimiento.


Para concluir a Descartes el escepticismo le sirvió para  establecer aquel conocimiento que sea verdadero ya que con el proceso de duda se puede rechazar todo aquel del que se pueda dudar y llegar así a la verdad de las cosas.

Candela Martínez y Inma Marí

LEER MÁS...

LA DISPUTA HARVEY/DESCARTES SOBRE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

| 1 comentaris |

En el siglo XVII aún se mantenían creencias de las antiguas enseñanzas aristotélicas en lo que al campo de la fisiología se refiere. La teoría formulada por Galeno consideraba el movimiento de la sangre no circular, sino de ida y vuelta dentro del sistema venoso, y permaneció hasta la llegada del médico inglés William Harvey que, con la sola ayuda de la lógica y de sus observaciones experimentales, consiguió rechazarla y formular otra teoría con la que revolucionó esta rama de la medicina.



El modelo de circulación sanguínea de Harvey (publicado en su obra De Motu Cordis) rechaza la posibilidad de que haya aire en los vasos sanguíneos y demuestra que la sangre se expulsa de los ventrículos durante la contracción cardiaca (sístole) y retorna a las aurículas en la distensión (diástole). Así pues, la circulación pulmonar sigue el sentido ventrículo derecho->pulmones ->aurícula izquierda->ventrículo izquierdo. Por tanto, el pulso arterial se debe a que las arterias se llenan de sangre. Con el paso del tiempo, este modelo de circulación de la sangre se irá perfeccionando con la intervención de otros filósofos.























Descartes fue uno de los pocos contemporáneos de Harvey que aceptó este descubrimiento del movimiento circular de la sangre, pues esta era una teoría mecanicista que congeniaba con su propia visión del ser humano como una máquina. Sin embargo, no hizo lo mismo frente a la idea de la contracción autónoma del corazón, pues de acuerdo a antiguas tradiciones fisiológicas, pensó que la máquina humana funcionaba por el calor generado desde el corazón, que funcionaba de manera parecida a un horno, es decir, calentaba la sangre hasta que esta se hacía gaseosa y la pasaba a los pulmones, donde se volvía a condensar y se enfriaba. Además, Descartes opinaba que los ventrículos se expanden, no se contraen, porque se activan con la llegada de pequeñas cantidades de sangre que se evaporarían bruscamente debido al calor del corazón. Así pues, Descartes concibió una máquina cardiovascular que cumplía el recorrido de Harvey y con la que, a la vez, denunciaba la debilidad de su teoría, puesto que el inglés no había hecho una completa reducción mecánica del movimiento sanguíneo.



Para concluir, es necesario decir que Harvey fue uno de los fundadores de la Fisiología Moderna y que, son precisamente discusiones como estas, en las que diversos científicos y filósofos buscan explicaciones a los fenómenos de la naturaleza, las que han hecho posible que la ciencia haya ido avanzando con el paso de los años has convertirse en una materia indispensable actualmente en ámbitos diversos como, por ejemple, la medicina, la física y la sociología.










Marta Bort, Borja Sanz. 
2º BACH. B

LEER MÁS...

ACTUALIZACIÓN: El Mito de la Caverna de Platón en el cine

| 3 comentaris |

Platón fue un filósofo griego nacido en el siglo V a. C que en su obra “La república” intentó explicar mediante el mito de la caverna la educación. Esta alegoría pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la humanidad en relación al conocimiento de la verdad y a la ignorancia.
Este mito que a Platón le sirve para ejemplificar la distinción entre el mundo sensible y mundo inteligible, y la distinción entre opinión y conocimiento científico ha inspirado a muchos directores de cine para sus películas, por ejemplo, a Woody Allen como vimos en la película "La rosa púrpura del Cairo".
La primera coincidencia entre ambos es el contexto en el que se ambientan: Platón vivió en una época de inestabilidades políticas con varias crisis por culpa de los regímenes tiránicos y de la democracia ateniense, al igual que la película, ambientada en la gran depresión de los años 30 del siglo pasado.
Según el mito escrito por Platón, el prisionero ignorante y sin conocimiento del mundo real escapa del fondo de la caverna para salir a la luz y conocer la idea del bien, pero al principio su vista está cegada por el paso repentino de la sombra a la luz, al igual que en la película, Tom Baxter escapa de la pantalla sin conocimiento alguno de aquellas cosas que no ha podido ver en su representación, y Cecilia va guiándole en su camino para conocer las cosas del mundo real, en el mito esta es la parte de la liberación del prisionero.
En cierto modo podemos relacionar la existencia de dos personajes iguales, Tom Baxter i el actor que lo encarna como el dualismo ontológico de Platón.

Marta Bort, Candela González, Borja Sanz
2º Bachillerato B

LEER MÁS...

ACTUALIZACIÓN: Relación entre los sofistas y Platón.

| 1 comentaris |

Podemos relacionar a Platón con los sofistas en varios aspectos, pero podemos encontrar entre ellos más diferencias.
Estos eran pensadores e intelectuales y ambos vivieron en una época de declive político, en la que ni la oligarquía, ni la democracia eran capaces de gobernar la ciudad con justicia. Los sofistas fueron unos maestros de políticos, al igual que platón la diferencia para entender a ambos es que los sofistas enseñaban por dinero a los futuros gobernantes, por eso fueron los primeros maestros estrictamente hablando, según estos el gobernante debía persuadir a las masas mediante la habladuría y la palabra, cosa contraria decía platón, según este el gobernante tiene que ser filósofo y por lo tanto tener una educación desde bien pequeño. Ahora veamos las diferencias más concretamente. Los sofistas tenían cuatro teorías, el relativismo, según estos no existen verdades absolutas, y que toda verdad es siempre relativa, no hay diferencia entre la verdad y lo que parece, por lo tanto para ellos las opiniones son verdades, sin embargo para Platón una verdad es siempre absoluta, no es contingente y las opiniones no tienen por qué ser verdades. La segunda es el escepticismo, donde según los sofistas conocer la verdad es imposible por lo que el lenguaje solo sirve para persuadir y convencer en la asamblea, mientras que para Platón el lenguaje se utiliza para educar al futuro gobernante. El convencionalismo fue otra de las teorías sofistas, donde según ellos las instituciones políticas, las reyes la moral, son decisiones tomadas en un momento determinado, y dependiendo del lugar, la época y cultura, habrá unas leyes u otras. Por el contrario para platón las verdades son absolutas, universales e inmutables. La última teoría y principal teoría sofista fue el empirismo político en la que según estos es considerado bueno y justo aquello que la mayoría toma por bueno y justo sin pararse a considerar si es lo verdaderamente bueno y justo, como en los anteriores casis Platón dice lo contrario, según el no porque la mayoría crea que algo es bueno y justo realmente ha de ser bueno y justo, por ejemplo alguien puede creer bueno algo que le beneficie, aunque esto realmente no beneficie a otros.
Por lo tanto podemos entender la filosofía platónica como un antagónico a la política y filosofía sofista ya que platón intento encontrar respuestas razonables para la manera de entender la educación y sus fines.

Marta Bort, Candela González, Borja Sanz
2º BACH. B

LEER MÁS...

REDACCIÓN PAU. ¿Son necesarias la matemáticas para ser gobernante?

| 2 comentaris |


Marta Bort, Candela González, Borja Sanz
2º BACH. B

LEER MÁS...

ACTUALITZACIÓN: Relación entre Platón y la política actual

| 7 comentaris |

ESTA ENTRADA ES LA CORRECCIÓN DE: RELACIÓN ENTRE LOS SOFISTAS Y LA ACTUAL DEMOCRACIA (ACTUALIZACIÓN: relación de entre los sofistas y la actual democracia)

Platón fue un filósofo de Atenas que vivió un periodo el cual estuvo marcado por la guerra entre Atenas y Esparta, y por una época de inestabilidad política de enfrentamientos y luchas por el poder entre el bando democrático y el bando oligárquico. Platón no influyó ni directa ni indirectamente en la política de la época ya que llegó al convencimiento de que ninguno de los dos bandos eran capaces de gobernar la ciudad con justicia, por lo que renunció definitivamente a implicarse en la política de su ciudad. Fue entonces cuando intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos de su tiempo, con la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia, política del filósofo gobernante. Si lo comparamos con la actualidad podemos destacar respecto a las leyes que Platón juzga como corrompidas y excesivas podemos encontrar en el actual sistema político una abusiva utilización de las leyes; el gobierno recurre a la ley para solucionar la gran mayoría de los problemas sociales, como por ejemplo la violencia de género, la ley del aborto, la ley penal del menor(cada vez que se encuentran con un delito grave entre menores y tienen un gran impacto mediático, recurren a dos soluciones: rebajar la edad penal del menor o extender las penas). Por otro lado podemos hablar de leyes corrompidas como por ejemplo el Plan Bolonia, o el sistema educativo que cambia con los cambios del partido político gobernante.
En segundo lugar, Platón recurre a los filósofos para gobernar el Estado, este modelo no identifica con los actuales cargos políticos importantes: ministros, senadores, diputados, el presidente, etc. Actualmente entre ellos no hay ningún filósofo, son abogados, licenciados en ciencias políticas, economistas, etc.; nada relacionado con la filosofía.


MARTA BORT, CANDELA GONZÁLEZ, BORJA SANZ.
2º BACH. B 

LEER MÁS...

I hem canviat...

| 2 comentaris |

Per varis motius, sobretot la dificultat de organitzar-nos els 6 que abans componiem aquest grup, hem decidit dividir-nos, per tant ara aquest bloc l'administrarem Candela, Marta i Borja.
Com va dir el nostre amic Heraclit "tot flueix i res es manté"

LEER MÁS...